El fondo soberano de Arabia Saudí (PIF por sus siglas en inglés) fue creado en los años 70 y es el principal brazo inversor del país. En 2015, especialmente tras la entrada de Yasir Al-Rumayyan como gobernador en septiembre de ese año, el fondo comienza a realizar una serie de grandes inversiones en empresas extranjeras. Su objetivo es diversificar la economía saudí más allá del petróleo. En junio de 2016, con Al-Rumayyan al mando, el PIF adquiere una participación cercana al 5% en Uber (UBER) por un valor de $3.500 millones. Es la primera vez que Arabia Saudí y Kalanick, co-fundador y por entonces CEO de Uber, estrechan su mano. Además, como parte del contrato, Al-Rumayyan entra a formar parte del consejo directivo de la compañía.

Ahora, tres años después, el gobernador del fondo saudí y Kalanick (ambos todavía en el consejo de Uber) han cerrado otro acuerdo. El PIF ha invertido $400 millones en la nueva startup del ex-CEO de Uber, llamada CloudKitchens.
CloudKitchens: Cocinas de alquiler para restaurantes fantasma
CloudKitchens es una apuesta por el boom del reparto de comida a domicilio. La empresa adquiere edificios en ruinas cerca de centros urbanos, los levanta y construye cocinas fantasma que posteriormente son alquiladas a restaurantes. Toda la comida que allí se prepara es para reparto a domicilio a través de servicios como Uber Eats, Grubhub o DoorDash.

La empresa fue creada por Travis Kalanick, financiada en un principio con $200 millones que consiguió tras vender parte de su participación en Uber. La reciente inversión del PIF valora la compañía en $5.000 millones y une de nuevo al fondo soberano saudí y Kalanick.
La peligrosa relación entre Uber, Kalanick y Arabia Saudí
Decenas de países, encabezados por la ONU y la Unión Europea, han mostrado su rechazo a negociar con Arabia Saudí, acusando al país de violar repetidamente los derechos humanos.
La inversión del fondo soberano en CloudKitchens muestra a Kalanick como la primera figura de Silicon Valley que acepta dinero directamente del gobierno saudí tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Estambul.
Por si la polémica entre la relación de la dirección de Uber y Arabia Saudí no era suficiente, esta semana Dara Khosrowshahi, CEO de la compañía, volvía a generar titulares tras calificar el asesinato de Khashoggi como «error grave«.
Es probable que estas no sean las últimas noticias polémicas que leamos sobre este tema. Los lazos entre Uber, Al-Rumayyan, Arabia Saudí y Kalanick parecen ser más fuertes que nunca.